
En el marco del 41 aniversario del Frente Patriótico Manuel Rodríguez de Chile, desde El Pueblo, órgano central del Partido Comunista del Ecuador, entrevistamos a Marco Riquelme, excombatiente y actual dirigente nacional del Movimiento Patriótico Manuel Rodríguez.
1. El Golpe de Estado en Chile nos dio una clara demostración de lo que es capaz el imperialismo norteamericano en contra de nuestros pueblos, en este caso, ¿Cuál es la principal reflexión que tienen los comunistas – rodriguistas sobre esta etapa oscura de la historia de Chile?
R.- Muchas gracias compañeros por permitirnos entregarles algunas reflexiones que tenemos del periodo dictatorial en Chile a partir desde el año 1973. Nosotros creemos que el periodo de la Unidad Popular es el reflejo de la acumulación de fuerzas por parte del Movimiento Popular, después de un largo periodo de lucha de la clase obrera en nuestro país, logra dentro de la propia democracia burguesa, el triunfo de un gobierno comprometido con avanzar en la justicia social. Consideramos que es el momento más alto que ha vivido Chile, de democracia participativa, organización y coordinación de las fuerzas “revolucionarias” y mejores condiciones de vida para la población; algo importante a tomar en cuenta es que devolvió una cantidad importante de tierras al pueblo Mapuche.
Hay dos reflexiones que vemos como importantes, la primera es que el imperialismo norteamericano siempre ha considerado a Latinoamérica como su “patio trasero” y por lo tanto cualquiera situación que ponga en peligro sus intereses va a dirigir todos sus esfuerzos terroristas para destruirlo. En Chile el gobierno popular nacionalizó todas las direcciones importantes de la economía y las pasó al “área social”, donde participaban activamente las organizaciones sociales; si se toma en cuenta esto último, era evidente la conspiración del imperialismo en contra del gobierno popular. La segunda reflexión es que los revolucionarios jamás debemos confiar en la democracia burguesa, no debemos pensar que podemos reformarla por dentro, los revolucionarios debemos destruir la institucionalidad de la burguesía que representa la imposición a sangre y fuego de sus propias leyes, donde los derechos no se cumplen para las grandes mayorías, la debilidad de la Unidad Popular fue confiar en las instituciones del estado burgués, en las fuerzas armadas que son la creación represiva para el cuidado del gran capital; muestra ciertos niveles de reformismo que terminaron permitiendo el golpe de estado. Los revolucionarios solo debemos confiar en las fuerzas propias, con niveles de capacidad y conocimiento militar para enfrentar con niveles reales de éxito en el camino de la revolución; lo que se vino después del 11 de septiembre es una contrarrevolución burguesa que aplicó el terrorismo de estado, asesinando, desapareciendo, encarcelando y exiliando miles de dirigentes y dirigentas sociales, populares y revolucionarias, para poder imponer un sistema y modelo capitalista brutal.

2. Hace un año, en un conversatorio que usted dio a la militancia del Partido Comunista del Ecuador en Pichincha, nos hablaba que dentro de un Pleno del CC del PC de Chile se hizo una importante autocrítica categorizando de “Vacío Histórico” y permitiendo la resolución que permitió la creación del Frente Patriótico Manuel Rodríguez. ¿Nos podría explicar sobre este histórico debate para la lucha de clases en Chile?
R.- Efectivamente, el Partido Comunista de Chile, formó parte de acciones reformistas que permitieron o al menos facilitaron la no preparación de la defensa del gobierno popular, la Consigna del PCCh en la época fue: “No a la guerra civil”, lo cual no ayudaba a la preparación masiva de las fuerzas populares para enfrentar el inminente golpe de estado que venía. Durante el pleno de 1977 en Moscú, se produce una autocrítica por no haber tenido una política militar acorde con las necesidades de cambios revolucionarios, pasaron al menos 3 años para asumir y anunciar la “Política de Rebelión Popular de Masas”, que comprendía el uso de la fuerza militar para terminar con la dictadura; Ya en esos años, se comienza a preparar fuerzas con distintos niveles técnicos militares, desde combatientes hasta oficiales y en el año 1979 participan una cantidad importantes de chilenos del PC en la revolución nicaraguense, incluso muriendo algunos camaradas en combate. Al mismo tiempo una cantidad importante de militantes al interior del país, comenzaban a opinar y reclamar un cambio en la política de resistencia y pasar a una actitud más ofensiva, realizando con o sin autorización acciones audaces que comenzaron a preocupar a la dictadura.

3. Tomando en cuenta la enorme responsabilidad de asumir el combate a la dictadura fascista ¿Cuál era el objetivo central del Frente Patriótico Manuel Rodríguez, dar paso a la transición democrática o la toma del poder por el socialismo?
R.- Antes de entrar en la respuesta a vuestra pregunta, quiero señalarles que algunos pasos que se dieron para implementar la política militar del PCCh, era necesario buscar a los compañeros y compañeras de más confianza y que habían demostrado lealtad, compartimentación, seriedad y aplicación en el cumplimiento de las tareas para reorganizar al partido que había sido muy golpeado; pero también deberían ser audaces para acometer con las tareas que se venían por delante, que eran nada menos que atacar al enemigo en su terreno. Se fueron desarrollando tareas de las menores ascendiendo en el nivel de daño al enemigo, el conjunto de compañeros y compañeras que acometieron estas tareas se denominó “Frente Cero”, en realidad ese fue el comienzo de la tarea militar, con acciones de las más sencillas hasta las más complejas.
Paso a responder tu pregunta. El FPMR obedecía a la política del PCCh, y dentro de la política del partido lo principal era la unidad antifascista, lo cual significa unirse a aquellos que no comparten las ideas de la justicia social, ni menos los de la revolución, socialismo y sociedad sin clases. A partir de allí hay que tener claro que no se estaba buscando terminar con la dictadura y dar los pasos para la destrucción del capitalismo, sino simplemente volver a la democracia que la burguesía ha determinado para salvaguardar sus intereses. En las manifiestos al pueblo de parte del Frente Patriótico Manuel Rodríguez, se expresaba que la idea era: “…una salida que convoque a una Asamblea Constituyente que de paso a una democracia avanzada…”.

4. ¿Cómo ustedes evalúan la presencia del Frente Patriótico Manuel Rodríguez dentro de ese periodo de la historia de la lucha de clases de Chile?
R.- El FPMR fue un contingente de revolucionarios y revolucionarias que estuvieron dispuestos a poner la vida a disposición de la lucha de nuestros pueblos. Muchos hombres y mujeres de este contingente dieron sus vidas en esta lucha, los Rodriguistas de hoy seguimos su ejemplo, el FPMR fue una gran estructura combativa, que realizó grandes operaciones: ataques a los aparatos de inteligencia, policías y militares, incluso logró preparar una emboscada contra el tirano, son miles de operaciones que levantaron el ánimo de nuestro pueblo y despertaron la esperanza.

6. Hemos visto que el actual gobierno de Boric y sus aliados se asumen de izquierda, pero en la práctica vemos lo contrario. ¿Cuál es su lectura que nos puede brindar el Movimiento Patriótico Manuel Rodríguez?
R.- El actual gobierno junto a toda su coalición fueron la salida del gran capital ante la arremetida popular que significó la Revuelta Popular de octubre del 2019. Fue el gobierno elegido para desmovilizar, confundir y dividir a las fuerzas populares y revolucionarias su objetivo principal ha sido criminalizar la movilización social, ha sacado mas leyes represivas que todos los gobiernos anteriores juntos, ha militarizado desde hace más de dos años el Wallmapu (territorio Mapuche), ha reprimido a los estudiantes, ha desalojado por la fuerza a a las familias que buscan un lugar donde vivir juntos a sus hijos e hijas, ha aprobado tratados internacionales para saquear nuestros recursos. Somos irreductiblementes opositores a este gobierno como a los anteriores, es un gobierno pronorteamericano, un gobierno de serviles y colaboracionistas.

7. A propósito de su 41 aniversario. ¿Cómo valoran la actualidad del MPMR?
R.- Creemos que estamos en un momento complejo de la lucha, el imperialismo, la burguesía y las fuerzas reaccionarias están a la ofensiva, son estos momentos donde tenemos que resistir a la ofensiva, levantando el proyecto de transformación de la sociedad. El peligro más grande hoy son las fuerzas reformistas que campean auspiciadas por el imperialismo, que confunden a la gente induciéndolas a siempre aceptar el mal menor, este brazo “humanizador del capitalismo”, es el más peligroso, porque en la confusión, promulgan y aplican leyes contra las fuerzas sociales y populares, el imperialismo hace con las manos del reformismo el trabajo sucio contra la clase obrera y el pueblo en general. Es el momento de acerarnos cada día más, levantar las banderas comunistas, actuar con precisión, cumpliendo las tareas asignadas con responsabilidad y conciencia.
Una cuestión fundamental es ganar la batalla de las ideas, para que el conjunto de nuestros pueblos pueda ver el fin de la burguesía y el triunfo del bienestar para nuestras hijas e hijos.
Reciban el fraternal saludo de vuestros camaradas Comunistas Rodriguistas de Chile.